Sabías que podes hacer harinas con todo tipo de granos secos, cereales sin aceite y semillas? No sólo se puede, sino que es mil veces más nutritiva ya que se aprovechan todas las propiedades sin que se pierdan o deterioren sus vitaminas, minerales y proteínas.
No hay nada que se compare a las harinas frescas hechas en casa y con los molinos KOMO. Conócelos!

Los usos de las harinas son de lo más versátiles! En masas, sopas, postres, panqueques, pasteles, tortas, etc. Reemplaza la harina de trigo por cualquier harina de granos y harás de tus comidas un festín de nutrientes de alta calidad.
Aquí comparto contigo, algunos de los beneficios que aportan las harinas, pero te invito a que investigues más, las vas a querer probar todas!!
- Harina de garbanzos: es un alimento muy nutritivo, especialmente rico envitaminas del grupo B (B1 o tiamina, la B2 o riboflavina, la B3 o niacina, la B6 y el ácido fólico o B9). Además contiene vitamina A, C y E, y ácidos grasos Omega 6 y tiene un elevado contenido en Ayuda a reducir el colesterol malo. Es apta para celiacos porque no contiene gluten. Y se usa como sustituto del huevo.

- Harina de arvejas: son ricas en proteínas y carbohidratos, bajas en grasa y constituyen una buena fuente de fibra, vitaminas A, B y C. Es rica en minerales como fósforo y hierro, contiene una alta concentración en fibras y son bajas en grasas. Por ello, la arveja es muy útil en los procesos de coagulación dela sangre y en el fortalecimiento de los huesos. Su fibra evita el estreñimiento y ayuda a prevenir el cáncer de colon. Por su poder antioxidante, es particularmente útil en la protección de la retina y de enfermedades de la vista como las cataratas.

- Harina de arvejas: son ricas en proteínas y carbohidratos, bajas en grasa y constituyen una buena fuente de fibra, vitaminas A, B y C. Es rica en minerales como fósforo y hierro, contiene una alta concentración en fibras y son bajas en grasas. Por ello, la arveja es muy útil en los procesos de coagulación dela sangre y en el fortalecimiento de los huesos. Su fibra evita el estreñimiento y ayuda a prevenir el cáncer de colon. Por su poder antioxidante, es particularmente útil en la protección de la retina y de enfermedades de la vista como las cataratas.

Harina de avena: Disminuye el colesterol LDL, sin bajar el colesterol bueno HDL. Contiene fibra soluble que retrasa la digestión del almidón. Regula el azúcar en la sangre. Es rica en vitaminas B y E, fósforo, hierro, proteínas y carbohidratos en forma de fibra. Regula el azúcar en la sangre. Buena para hacer dieta, ya que ayuda a perder peso. Excelente fuente de energía. Mantiene el buen funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Por su alto contenido en fibra, ayuda al buen tránsito intestinal evitando el estreñimiento. Ayuda a eliminar toxinas del organismo.Harina de quínoa: la quínoa es un pseudocereal muy completo y nutritivo, de fácil digestión y libre de gluten. Posee una alta calidad de proteínas y tienen un índice glicemico bajo, por lo que es apropiada para los diabéticos. Es rica en minerales como el potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc, mientras que en su aporte vitamínico viene vitaminas del grupo B, vitamina C y E y ácido fólico. Cuenta con ocho de los nueve aminoácidos esenciales, es decir, su proteína es de gran calidad y además de gran disponibilidad. También es rica en omega 3 y omega 6. Estas cualidades aportan a la quínoa propiedades beneficiosas para nuestra salud cardiovascular, entre otros múltiples beneficios.

- Harina de amaranto: Contiene gran cantidad de proteínas, hierro, calcio y ayuda a prevenir la diabetes entre otros beneficios. El amaranto fue designado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos como «El mejor alimento de origen vegetal para consumo humano». Entre sus grandes propiedades nutritivas es una de las fuentes más importante de proteínas, ya que supera a la mayoría de los cereales, también es rica en minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3 y ácido fólico, tan necesario en mujeres embarazadas, como así también niacina, calcio, hierro y fósforo.
Es buena en la prevención del cáncer de colon. Previene y ayuda en el control de la osteoporosis, diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento y divertículos, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática, enfermedad celíaca y se recomienda en la dieta para personas autistas.
